jueves, 12 de agosto de 2010

Nueva visita a la huerta




Los brócolis están en flor, ya pasaron 3 meses desde que los planté.

Con brócoli (o brécol) hago una tarta muy rica, cocino el brócoli al vapor y dada su riqueza en vitamina C y ácido fólico, es interesante hacerlo al dente, para que no pierda sus propiedades.
Salteo en una sartén con 2 cucharadas de aceite una cebolla y un poco de ají rojo, le agrego harina y leche para lograr una salsa blanca o bechamel, condimento con sal, pimienta y nuez moscada. Coloco la masa para tarta en un molde, encima de ella acomodo el brócoli y cubro con la salsa. Se cocina en el horno por unos 30 minutos.


Con la acelga ya hice buñuelitos, uso las hojas crudas, las corto en tiritas finitas, le agrego cebolla de verdeo, queso rallado, huevos, harina, sal, pimienta y nuez moscada y los cocino en una sartén con aceite. A los chicos les encanta.


El repollo todavía está creciendo, también el coliflor.



La cosecha de lechuga y rúcula para una rica ensalada, para que la lechuga me dure más tiempo fresca, la lavo y seco bien y la guardo en un envase plástico con tapa (tupper) o en bolsa.


Las arvejas están mas grandes, la cosecha comienza tres meses después de la siembra, así que supongo que para principios de septiembre ya estaré cosechando!!!

También nacieron las habas, son plantas anuales, resistentes al frío, alcanza un metro y medio de altura!!!
La cosecha se realiza a los 100 días desde la siembra.


En una maceta plantamos lentejas.  Son plantas de ciclo anual. Las vainas aplastadas, cortas y anchas, poseen básicamente cada una dos semillas.
 


 Es la época en que mis narcisos están en flor...




También, y para terminar, les presento a los nuevos integrantes de la familia, nuestras dos gallinas enanas tuvieron pollitos por segunda vez en el año,  con tres gallos sueltos que se puede esperar!!!




Datos útiles para la huerta:

Compost:


¿Qué materiales se pueden compostar?
*Cáscaras y desechos de huevos, nueces y otras frutas secas.
*Cáscaras y desechos de verduras, granos, legumbres y frutas.
*Desechos sólidos de cocina (pan dañado, desperdicios de queso, etc.)
*Desechos de jardín o huerto.
*Desechos de mate, té o café.
*Cabello cortado, plumas.
*Desechos de plantas o flores decorativas.
*Desechos de madera sin laqueado o pintura, astillas, viruta, aserrín, etc.
*Ceniza en pequeñas cantidades.
*Estiércoles de animales (conejo, vaca, oveja, chivo, aves)

¿Qué materiales no se deben compostar?
*Metales, vidrio, plástico, papel de periódicos, cuadernos, etc.
*Aceites minerales, lubricantes.
*Residuos de pinturas y solventes.
*Comida cocinada
*Desechos de carne
*Pañales descartables
*Colillas, fósforos usados.
*Desechos de barrido
*Medicamentos
*Desechos químicos, detergentes, etc.

Si se mezclan estos desechos al material compostable, impiden el proceso de compostaje, atraen roedores, bajan la calidad del abono y causan riesgos higiénicos.


martes, 10 de agosto de 2010

Un día en Uruguay!!!

Es la primera vez que salgo de mi país y el viaje fue sólo de una hora en el rápido de Buquebus...Como se dice entre nosotros crucé el charco (el río de La Plata) y llegué a Uruguay!!!!
Hermoso paseo...Estuvimos este domingo festejando el aniversario de mis suegros, 38 años de casados!!!. Y el día del niño con 6 varones (mis tres hijos y sus primos).


Acá está toda la familia en Colonia del Sacramento, en Uruguay.  Es un destino turístico elegido por su riqueza histórica, que junto a su tranquilidad, sus calles empedradas y sus atardeceres hacen de este un lugar ideal para el descanso.




Las calles empedradas y las casas pintorescas.





El río y la bandera de Uruguay.


Los raviolones de verdura!!!

La cerveza uruguaya!!!


El flan de Fer!!!


Mi helado de chocolate!!!


Los carritos que alquilamos para recorrer Colonia!!!


Un hermoso día que quedará en mi memoria.

Una característica de los uruguayos es su costumbre de salir a la calle con el termo bajo el brazo lleno de agua caliente, para disfrutar de un delicioso mate calentito. Como no podía faltar, Beni nos regala esta ilustración:


sábado, 7 de agosto de 2010

Pan de centeno

 El centeno es un cereal poco usado en la alimentación actual. Tiene más fibra y más hidratos que el pan blanco y menos grasa. Además proporciona vitaminas B1 y B2 y minerales como sodio, calcio, potasio, hierro y fósforo. 
Es de fácil digestión y produce sensación de saciedad.


Los panes elaborados con centeno son consistentes, densos y suben poco al contacto con la levadura.


Pan de centeno:
Esta receta tiene el límite máximo de harina de centeno por cantidad de harina de trigo.

Ingredientes:
600 Harina de trigo
400 Harina de centeno
50 grs. de levadura
2 cdas. de aceite de girasol
Sal
Agua cantidad necesaria
1 cda. de azúcar para la esponja
2 cdas. de semillas de girasol

Preparación:
Se colocan las harinas en la mesada con la sal  y en el centro la levadura, el azúcar, 1 cda. de harina, agua tibia y formamos la esponja. Esperamos 20 minutos, agregamos el aceite y el líquido lentamente para lograr la masa. Amasamos un rato y dejamos levar.



Le damos la forma que más nos guste y por encima las semillas de girasol. Lo colocamos en una fuente rociada con aceite, en 20 o 30 minutos ya estará listo, todo depende de la temperatura del horno, a 200 grados está bien.



Un rico sandwich con pan de centeno!!!

Grano de centeno:
Es alargado y tiene un color matizado entre azul grisáseo y amarillento. Este tinte azul se debe a la antocianina, un colorante floral.
Encontré esta foto que me gustó mucho, la comparto con ustedes!!!!!!


viernes, 6 de agosto de 2010

Fideos con champiñones

Se terminaron las vacaciones de invierno...de vuelta al colegio y a los horarios más ajustados para cocinar, sigue el frío así que unas pastas son la combinación perfecta de rápido, rico y calórico!!!



Ingredientes:
250 gr de champignones frescos
1/2 vaso de caldo o agua
cebolla de verdeo cortada pequeña
1 cebolla picadita
1 ajo
2 cucharadas de aceite de oliva
200 cc vaso de crema de leche
1 cucharada colmada de harina
Sal y pimienta
Fideos a elección


Preparación:

Se cortan los champiñones en láminas no muy finas. Se coloca en una sartén el aceite de oliva y cuando esté caliente se le echan las cebollas y el ajo y se saltean 2 minutos, luego se le agregan los champiñones y se cocinan otros 2 minutos. Pasado este tiempo colocamos el vino, el caldo y la cucharada de harina, esperamos unos 3 minutos a que el vino se evapore y el caldo se espese un poquito y por último agregamos la crema, integramos todo y apagamos el fuego. Condimentamos.





Tambien quedó muy rico con fideos Mostacholes!!!


Champiñón silvestre

martes, 3 de agosto de 2010

Mini budines de avena y almendras


Desde que empecé con el blog me hice adicta a los budines, hoy para variar elegí hacer estos individuales...uno para cada miembro de la familia!!!

Ingredientes:

1/2 taza de harina de trigo 0000
1/2 taza de harina integral
1/2 taza de avena arrollada
Un puñado de almendras
2 cucharaditas de polvo de hornear
50 gr de manteca
2 cucharadas de aceite de girasol
1/2 taza de leche
2 huevos
50 gr. de azúcar (si no le ponen miel de caña, agreguen 20 gr. mas de azúcar, en total 70 gr. )
1 cucharada de miel de caña (opcional)
1 pizca de canela

Para la cubierta:
1 cucharada de manteca fría
1 cucharada de azúcar
1 cucharada de avena arrollada

Preparación:

Se mezclan la manteca, el aceite, la miel, el azúcar los huevos y la leche. Luego se incorporan las harinas tamizadas con el polvo, la avena arrollada, las almendras en trozos y la canela. Unan todo y viertan la preparación en los moldecitos individuales o en un molde de budín que elijan.
Para la cubierta, unan los tres ingredientes con los dedos formando una pasta cremosa. Coloquen trocitos de esta pasta sobre los budines. A dos de ellos y a pedido de mis hijos les coloqué unos chips de chocolate.
Llevar a horno de 170 grados por aproximadamente 25 minutos.






domingo, 1 de agosto de 2010

Las empanadas que comemos en casa...

Las empanadas son otra de las comidas típicas de la Argentina, de carne obviamente...pero hay algunas variedades también muy nuestras y muy apetitosas, las empanadas de choclo o humita, de queso y champignones, de acelga y ricota, de calabaza, etc. Lo importante es que estén calientes y la masa doradita, nadie puede negarse a probar una!!!



Masa integral para empanadas:

300 gr de harina de trigo
200 gr de harina integral
25 gr de levadura fresca
1 cucharadita de sal
1 cucharadita de azucar
2 cucharadas de aceite de maíz o girasol
agua tibia

Preparación:



Rellenos:

De choclo:



Este relleno es un clásico que nos gusta hacer a todas las mujeres de la familia pero no nos engañemos...a la abuela le sale mejor!!!
Esta es su receta:

Ingredientes:
4 choclos 
2 cucharadas colmadas de harina
50 gr de manteca
1/2 litro de leche
1 cebolla de verdeo
1/2 ají
1 cebolla
sal
pimienta
1 pizca de nuez moscada
1 huevo

Preparación:
Se desgranan los choclos y se ponen en una cacerolita con la leche, cuando hierve se dejan cocinar los choclos 5 minutos. Se cortan las verduras y se saltean en una sartén con la manteca, cuando la cebolla este transparente se le agrega la harina y se revuelve con cuchara de madera para integrar bien todo y enseguida colocamos esta preparación en la cacerolita con los choclos y la leche y la dejamos hasta que espese y los choclos esten tiernos. Se saca del fuego y se condimenta con sal, pimienta y nuez moscada a gusto. A continuación colocamos el huevo y revolvemos bien. Dejamos enfriar bien (si lo usamos al otro día, mejor) y armamos las empanadas.



Relleno de queso y champignones:


Ingredientes:
300 gr de queso muzzarella
250 gr de champignones frescos
1 cebolla de verdeo
1 cucharada de aceite de oliva
sal

Preparación: 
Se saltea la cebolla y los champignones en una sartén con el aceite de oliva unos 2 o 3 minutos, se sala un poquito y se agrega el queso. Se arman las empanadas.



Relleno de calabaza:

Ingredientes:
1 1/2 taza de puré de calabaza
1/2 taza de queso de rallar
1 cebolla picada y rehogada
sal y pimienta
aceite de oliva para rehogar





Preparación:
Se saltea la cebolla y se le agrega el puré de calabaza, se agrega el queso rallado y luego se condimenta a gusto. Se arman las empanadas cuando el relleno esté frío.
Consejito: Traten de sacar el exceso de agua de las calabazas, pueden cocinarlas al vapor para que no absorba tanta o en agua pero escúrranlas bien, sino el relleno quedará muy flojo.